Fleadh Cheoil ¿qué es?

El Fleadh Cheoil (que significa “festival de música”) es un festival de música irlandesa organizado por Comhaltas Ceoltóirí Éireann (Sociedad de músicos de Irlanda). Esta última es la principal organización (sin ánimo de lucro) irlandesa dedicada a la promoción de la música, canción, danza y lengua de Irlanda. Durante el Fleadh Cheoil, se realizan una serie de torneos divididos por edades con el fin de reconocer a los mejores músicos de este arte.

Un poco de Historia sobre Fleadh Cheoil:

El primer festival nacional de música tradicional irlandesa se celebró en Mullingar en 1951. En su reunión inaugural en septiembre de ese año, CCÉ propuso el título de “Fleadh Cheoil” con el objetico de hacer de este un gran festival nacional de música tradicional.

En los años posteriores el número de competidores creció tanto que las etapas de clasificación tuvieron que organizarse a nivel de condado y provincia. Además, se incluyen fases clasificatorias para músicos de Bretaña, Estados Unidos y Canadá.

Desde su inicio el objetivo del festival fue establecer estándares en la música tradicional irlandesa a través de la competición. Este se desarrolló como un evento principalmente competitivo, pero también incluye un gran número de conciertos, desfiles, encuentros y sesiones.

Competición en Feadh Cheoil

Hoy en día el festival proporciona una plataforma y un lugar de encuentro en cada nivel para miles de músicos, cantantes y bailarines que continúan la tradición. Cada año alrededor de 20.000 artistas compiten en el festival en las siguientes categorías:

  • Menores de 12 años
  • De 12 a 15 años
  • De 15 a 18 años
  • Mayores de 18 años (senior)

Se trata de un festival itinerante que cambia cada 1, 2 o 3 años. La tendencia actual es que se celebre por dos años consecutivos en el mismo lugar. Durante los años 2018 y 2019 se organizó en Drogheda, en el condado de Louth, rompiendo todos los records de asistencia en ambos años con cifras superiores a 500.000 y 600.000 asistentes respectivamente.

Fleadh Cheoil
En la puerta de St Laurence se realizaron conciertos cada día durante el Fleadh Cheoil en 2018 y 2019

En 2020 el festival vuelve a su lugar de origen: Mullingar.

Aquí podéis ver la lista de las ciudades que acogieron el Fleadh Cheoil desde su inicio.

Este artículo es una introducción para descubrir el que sin duda es el festival más importante de música tradicional irlandesa del mundo. En un próximo artículo hablaré de lo que supone asistir en persona a este festival pero desde ahora, si amas la música irlandesa deberías plantearte el asistir porque es mágico e irrepetible.

Aquí os dejo el enlace a la página oficial de Fleadh Cheoil: https://fleadhcheoil.ie/

Los nombres de las canciones irlandesas

En la música tradicional, los nombres de las canciones irlandesas pueden ser un tema un tanto confuso. Es común ver como una misma canción tiene varios nombres completamente diferentes. Ocurre muchas veces que, dependiendo de la parte del país o del instrumento que se toque, la misma canción se llama diferente.

En mi experiencia personal me parece curioso mencionar algo que me ha ocurrido en varias ocasiones. Estando en una sesión con diferentes instrumentos, alguien pregunta si se conoce una canción en concreto. Algunas personas la conocen, empiezan a tocar y a los pocos segundos la mayoría ya la estamos tocando porque…sí que la conocíamos, ¡pero con otro nombre!

¿Y cómo es esto posible? Evidentemente, las canciones han sido escritas por artistas que les ponen un nombre. Pero, quién pone los nombres de las canciones irlandesas.

En la cultura tradicional, no todo el mundo sabe leer soltura por lo que la gran mayoría de la música pasa de unos a otros de oído o de tocada. Debido a este hecho, dependiendo de la parte de Irlanda (o del mundo) en que nos encontremos, vemos como la gente le ha ido poniendo otros nombres que pueden tener que ver mucho, poco o nada con el original.

Ya sé que resulta confuso en la práctica, pero al final lo importante no es el nombre, es la canción y todo el mundo se acaba entendiendo con la música.

También he observado algunos casos donde dos canciones completamente diferentes tienen el mismo nombre. En este caso ocurre lo mismo, alguien empieza a tocar y se decide qué canción se está tocando.

Lo mejor en estos casos es tener un repertorio lo suficientemente amplio como para poder reconocer las canciones que suenan. Si estás en una sesión y no conoces un nombre o una canción no te preocupes. Poco a poco irás construyendo tu “base de datos” o repertorio musical y cada vez serás capaz de tocar más canciones y de disfrutar de la experiencia de compartir música en directo con otras personas.

Aquí os dejo un vídeo tocando una canción que yo conocí como “The top of Cork Road”. Realmente fue nombrada como “Father O’Flynn” y tiene, al menos, un tercer nombre: “The Rollicking Irishman”

Father O’Flynn o Top of Cork Road o The Rollicking Irishman
los nombres de las caciones irlandesas
Descargar partitura

El banjo en Irlanda y sus orígenes (continuación)

Lo visto en el post precedente nos lleva a la pregunta ¿qué tipo de banjo fue introducido inicialmente en Irlanda? O, dicho de otra manera, ¿qué banjo llego primero a Irlanda?

Lo más probable es que fuese el banjo de cinco cuerdas de los juglares y no la variedad anterior de 3 o 4 cuerdas, que era lo común en las plantaciones. Esto está respaldado por un boceto de finales del siglo XIX en el que aparecen los “Captain Francis O’Neill’s Irish Minstrels and Musicians”. Compuestos por el gaitero Dick Stephenson y el banjista John Dunne, donde se pueden ver claramente visibles la quinta cuerda y la clavija del banjo de Dunne.

Evolución del banjo

Para entonces, el banjo había sufrido varias transformaciones de naturaleza tecnológica. En lugar de pegar el parche de piel directamente al aro de madera o al cuerpo de la calabaza, se agregó una delgada banda de metal que se colocó en la parte superior del borde de madera sobre el parche por medio de ganchos y tuercas que se sujetaron alrededor del lateral del cuerpo. La tensión del parche se pudo finalmente ajustar. Esto supuso, sin duda, una gran mejora de las características del instrumento. Este tomó una gran versatilidad a la hora de personalizar el sonido o la textura al tocarlo (tanto en cuanto a la tensión como a la resonancia y otras características). Las cuerdas de tripa hechas en fábrica reemplazaron a las viejas cuerdas caseras. Se utilizaron aros de madera redondos en lugar de calabazas huecas, lo que le profirió al instrumento una mayor durabilidad.

Artesano construyendo banjo
En la imágen vemos a un luthier fabricando un banjo de forma artesanal.

Los artesanos que se dedican a la construcción de banjos son, como se puede imaginar, muy escasos y preciados. Hoy en día la mayoría de instrumentos salen de fábrica y el banjo se puede personalizar hasta el límite. Hasta tal punto que se podría decir que no hay dos banjos iguales. Obviamente, si salen de fabrica serán iguales o muy similares.

Ir a la primera parte del artículo

El banjo tenor en Irlanda y sus orígenes

Mucha gente se pregunta qué hace el banjo tenor en Irlanda y cuales son sus orígenes. En este artículo investigaremos todo esto para obtener respuestas.

La historia de cómo el banjo acabó en la música tradicional irlandesa es fascinante. Abarca varios siglos e involucra a un gran movimiento de música y músicos a través de y entre tres continentes. Veamos qué hace el banjo tenor en Irlanda y sus orígenes.

Orígenes del banjo

Los orígenes del instrumento ahora conocido como el banjo, son oscuros. Que sus precursores fueron de áfrica a américa, probablemente vía las indias occidentales en el caribe, es algo probado. Aún así, la multitud de pueblos africanos, idiomas y músicas existentes hacen muy difícil el asociar al banjo con algún prototipo de africano específico.

Gracias a varias referencias históricas se puede deducir que el “banjar”, “bangie”, “bajer” o “banza” se tocó a principios del s.XVII en América por africanos esclavos que construyeron sus instrumentos con calabazas, madera y pieles curtidas, usando cáñamo o intestinos como cuerdas (Ver partes del banjo tenor actual)

Este prototipo finalmente condujo a la evolución del banjo moderno a finales del s.XVIII y principios del XIX. Hasta 1800, el banjo fue, en esencia, un instrumento de negros aunque a veces hubo una interacción considerable entre blancos y negros . Ambos disfrutaron de la música y danza, aunque los blancos normalmente participaban como observadores. Lo que trajo a la música al foco de atención de la nación (EEUU), fue la representación grotesca de la cultura negra por artistas blancos en espectáculos de juglares.

La esencia misma de la juglaría residía en las caricaturas de cara negra que se hicieron cada vez más populares hacia finales del s.XVIII, lo que llevó a parodias y canciones llevadas a cabo por artistas con la cara pintada de negro en escenarios de toda la América blanca a mediados del s.XIX. Un gran número de estos artistas de juglaría fueron irlandeses.

El banjo tenor en Irlanda y sus orígenes
Dick Stephenson y John Dunne (Banjo) de los O’Neills Irish Minstrels and Musicians

Fue durante ese tiempo que el banjo, con toda probabilidad, fue introducido en Irlanda, cuando los juglares de Virginia hicieron una gran gira en Inglaterra, Irlanda y Francia en 1843, 1844 y 1845.

Los Minstrels y la introducción del banjo tenor en Irlanda

Un famoso miembro de los “Virginia Minstrels” fue Dan Emmet, el hombre que recibió el crédito por escribir “Dixie”. Es irónico que un “Yankee” y un americano de origen irlandés fuesen los hombres que presentaran a la nación el himno de la confederación.

El líder de los “Virginia Minstrels” fue Joel Walker Sweeney. Nació en el condado de Buckingham, Virginia en 1810. Sweeney, cuyos ancestros procedían del condado de Mayo en Irlanda, se convirtió en uno de los personajes más controvertidos en la historia del banjo, y fue acreditado ampliamente por la introducción de la quinta cuerda (o Chanterelle) en el instrumento.

De hecho, hay pinturas en acuarela que datan de mucho antes de los tiempos de Sweeney que muestran la quinta cuerda en banjos en las plantaciones. Lo que él hizo, sin embargo, con su show de juglaría, fue extender la popularidad del banjo hacia una audiencia enorme por todo Estados Unidos y Europa.

Continuar