Aprende a tocar el jig «The rambling pitchfork»

Aprende a tocar el jig «the rambling pitchfork» con banjo tenor aunque, como ya he comentado en alguna ocasión, también servirá para el violín y la mandolina.

Este jig consta de dos partes bien diferenciadas. Como consejo, y aunque pueda parecer obvio, te recomiendo que aprendas la primera parte hasta que la domines. Una vez la conozcas, practica la segunda parte a parte. Cuando tengas las dos partes bajo control únelas y aumenta la velocidad progresivamente.

La estructura de este jig sería AABB. A sería la primera parte y B la segunda. Como se desprende de la estructura, repetimos cada parte 2 veces antes de pasar a la siguiente.

Como siempre, os dejo la partitura y un vídeo en el que os muestro como sonaría:

Demostración tocando «the rambling pitchfork» con banjo tenor de 17 trastes

Como sugerencia final te animo a que unas este jig con algún otro que conozcas para crear tu propio set. Es un ejercicio muy entretenido y te permitirá hacer sugerencias cuando estés tocando con más gente. Evidentemente no se podrá empalmar con cualquier canción pero en eso consiste el ejercicio. Mira la tonalidad, que en este caso es «Re (D)» y prueba con qué canción te gusta unirla.

Aprende a tocar el jig the rambling pitchfork para ampliar tu repertorio y aumentar las posibilidades de unirte en una sesión de música tradicional con otros músicos. Se trata de una composición muy conocida en las sesiones y que aparece con bastante asiduidad también bajo el nombre «The fisherman’s widow» y otros muchos más dependiendo de la zona donde se ejecuten. Estos dos nombres son los más famosos.

Como siempre, estoy abierto a vuestros comentarios, sugerencias y preguntas o para cualquier otra cosa que surja. Desde aquí mando un saludo a la gente que me ha contactado con una variedad de preguntas muy interesantes. Es una estupenda manera de aprender los unos de los otros y seguir creciendo en este mundo de la música irlandesa.

Aprende a tocar banjo
Partitura del jig en Re

Como última pidorilla os dejo este enlace en el que se habla de las canciones irlandesas más famosas. Me ha gustado mucho el artículo y os adelanto que alguna de las canciones aparece en mi web y puedes aprender a tocarla.

Qué es un «jig» en la música irlandesa

El «jig» es un tipo de danza de orígen inglés y ha estado en Irlanda desde el siglo XVII. En la actualidad, el término «jig» se asocia de forma frecuente a Irlanda y Escocia, aunque hay que precisar que los «jigs» de ambos países no son para nada similares.

Los jigs irlandeses se tocan normalmente en un 6/8. Si lo desglosáramos nos quedarían dos tiempos por compás y tres negras por tiempo, de la siguiente manera: 1 2 3 4 5 6 / 1 2 3 4 5 6 El acento o énfasis se sitúa en la primera y cuarta negra de cada compás.

Por practicidad, en nuestro idioma se puede contar 1 2 3 1 2 3 / 1 2 3 1 2 3

¿Cómo identificar un «jig»?

Te recomiendo que busques cualquier «jig»irlandés, lo reproduzcas y trates de contar una vez hayas identificado el ritmo. Para contrastar, puedes buscar un reel (por ejemplo). Verás que los compases son diferentes y el 1 2 3 4 5 6 no cuadraría. Si lo hace, hay una alta probabilidad de que se trate de un «jig».

Por todos son conocidos el sentido del humor y la creatividad de los irlandeses y no pierden oportunidad de ser divertidos y prácticos para disfrutar aún más de sus actividades. En este caso han utilizado un método un tanto peculiar para enseñar a identificar los «jigs» aludiendo a su cultura gastronómica y en concreto al desayuno (aunque no exclusivamente).

Os presento el bacon y salchichas que tan importantes son para los irlandeses en su dieta pero también en su música

Rashers and Sausages (bacon y salchichas)
Bacon y salchichas o «rashers and sausages»

En inglés diríamos «rashers and sausages» que vendría a significar «lonchas de bacon (o bacon) y salchichas». Entonces queraría de esta forma:

Los irlandeses siempre sorprenden

Me resultó muy sorprendente y divertido ver que en la escuela de música, a los principiantes les enseñan este método para identificar este estilo pero también otros similares para cada otro (reels, polkas, hornpipes). Todo el mundo lo conoce y forma parte de la cultura general irlandesa, si miramos a la música.

En esta ocasión solo quería dar a conocer un ejemplo para mostrar como en ocasiones los irlandeses no son muy ortodoxos pero si muy efectivos. No os recomiendo intentarlo en castellano con la comida pero si con los números, ya que por cuestión de sílabas no encajaría.

Para acabar y en caso de que queráis practicar lo comentado anteriormente, os dejo un «jig» con el que fácilmente podéis utilizar el método de identificación comentado en este artículo.

Clare jig al banjo tenor

Espero que este artículo os haya resultado interesante y como siempre, os recuerdo que me encanta recibir vuestros comentarios.

Video y partitura de The Galway Hornpipe

En este artículo comparto video y partitura de The Galway Hornpipe al banjo. Es un tema muy divertido de tocar con un par de partes que suponen un desafío por la cantidad de notas y la velocidad. Recomiendo, como siempre, comenzar muy lento e ir incrementando la velocidad paulatinamente. Tambien recordar que en YouTube hay una opción para ralentizar el tempo y resulta muy útil.

Se trata de una canción muy popular en sesiones de música tradicional. Es una muy buena canción para aprender ya que la gran mayoría de la gente la conoce y suele aparecer en los pubs donde la gente se junta para tocar. Además es una canción que se puede mezclar muy fácilmente con otras y construir un set de dos, tres o más canciones. En una próxima publicación daré un ejemplo comenzando con esta canción y empalmándola con otra.

Tambien os animo a probar a empalmar varias canciones ya sean en la misma tonalidad o en otra distinta. En el momento de hacer el cambio puedes notar si las dos canciones casan bien o no. No voy a entrar en complicaciones sobre cómo saber si dos canciones son compatibles o no. Personalmente yo voy aprendiendo muchas canciones y luego las voy reagrupando por estilos, tonalidad o incluso mezclando varios estilos. Es una actividad muy entretenida y estimulante que puede ayudarte a memorizar canciones y crear tus propios sets para sorprender a tus conocidos o para proponer o seguir en una session de música tradicional.

Espero que el video y partitura de The Galway Hornpipe os guste, os animéis a aprenderla y la disfrutéis tanto como yo lo hago ya sea en el confort de tu casa o rodeado de amigos en un pub. Cualquier lugar es bueno para un poco de música.

Video tocando The Galway Hornpipe con banjo tenor

Por ultimo, añado el enlace a la partitura de The Galway Hornpipe para banjo

Partitura de The Galway hornpipe
Partitura de The Galway hornpipe
icono pdf
Partitura

Banjo de 17 o 19 trastes: ¿cuál elegir?

Antes de empezar a tocar es recomendable plantearse si se quiere un banjo de 17 o 19 trastes. ¿Cuál elegir? esta es una pregunta que uno debe plantearse si se tiene opción de escoger. Para responderla te dejo algunos datos interesantes que pueden decanter la balanza hacia un lado u otro.

Los banjos de 19 trastes normalmente tienen una escala de alrededor de 23 pulgadas. Los de 17 trastes están alrededor de las 20 pulgadas de escala.

Cuanto más corta es la escala, más cerca están los trastes los unos de los otros y más pequeños son. Los banjos de escala corta fueron fabricados originalmente para mujeres y la gente más joven. Las orquestas y bandas con banjo se popularizaron en los años 20 y esto les permitió participar.

Hoy en día muchos músicos de estilo irlandés o céltico prefieren los banjos de escala corta porque supone una transición más fácil desde el violín o la mandolina, ya que tienen la misma afinación GDAE.

Existe la teoría de que los banjos de 17 trastes fueron creados en los años 20 para mandolinistas que querían doblar el banjo.

Banjo de escala corta y 17 trastes
Banjo de escala corta y 17 trastes

Parece ser que los banjos de escala corta son más populares entre principiantes y amateurs. La mayoría de los músicos profesionales usan banjos de escala larga, pero eso no quiere decir que sea el estándar o que no haya profesionales que toquen banjo de escala corta.

La ventaja del banjo de escala corta es que se puede tocar con la digitación de la mandolina. Esto es, cada dedo de la mano izquierda cubriría dos trastes. Esto significa poder tocar una canción justo como lo harías con una mandolina o un fiddle, los mismos fraseos.

El banjo de escala larga normalmente requiere de digitación de guitarra o un dedo por cada traste (a menos que tengas los dedos largos). Esto significa que tendrías que repensar la digitación y, además, que las notas altas serían algo más difíciles de alcanzar. Algunos músicos declaran que con 19 trastes se logra una tensión adicional en las cuerdas con respecto al de 17.

Tambíen hay desventajas en tocar un banjo de escala corta, por supuesto. Una escala más corta significa un menor tono y, especialmente en la afinación irlandesa, más problemas de entonación y afinación. El Sol bajo (G) queda muy suelto en un banjo de escala corta y algunos banjistas encuentran que esa cuerda es virtualmente imposible de usar de forma efectiva.

Ninguno de los pros o contras enumerados es de vital importancia y hay grandes músicos creando música de gran calidad con ambos tipos de escala. Al final resulta ser una cuestión de gustos, preferencias personales o puede ser que simplemente es el instrumento que has conseguido.

Si estás dudando te recomiendo un banjo de escala corta. Te resultará más fácil de tocar al principio y la transición a uno de escala larga es bastante sencilla. Además si quieres convertir un banjo de escala larga a corta, puedes simplemente afinar un tono por debajo (FCGD) y poner una cejilla en el segundo traste.

En mi caso, poseo un banjo “Countryman” de 17 trastes, escala corta. He de decir que alguna vez he intentado tocar alguna canción que aprendí con el banjo en la mandolina y me adapté perfectamente. Puede ver que el banjo de escala corta se adaptaría mejor a una persona que ya tocaba la mandolina o el violín. También sería más sencillo para alguien que tiene las manos pequeñas o los dedos cortos. Debo decir que la cuerda G se me afina bastante bien pero es la que me da mayores dificultades para lograr mantenerla afinada. Un problema menor.

Espero que este artículo te haya ayudado a comprender las diferencias entre las dos escalas y que, en caso de que estés dudando, ahora lo tengas más claro. ¿Crees que te viene mejor un banjo de 17 o 19 trastes? Si te apetece contar qué tipo de banjo tocas, estaré encantado de que escribas en los comentarios.

Concierto de Bow Brothers: maestros del violín y el banjo

Cartel del concierto de Bow Brothers
Cartel del concierto de Bow Brothers ofrecido el pasado 17 de Enero de 2020 en The Oriel Centre Dundalk Gaol

El pasado viernes 17 de enero tuve el gusto de asistir a este concierto en el que los hermanos Cathal y Stephen Hayden con Brian McGrath al piano desplegaron un increíble recital de música tradicional como los Bow Brothers.

El lugar indicado para tal ocasión fue la antigua prisión de Dundalk en el condado de Louth, conocido como The Oriel Centre Dundalk Gaol que es parte de la sociedad Comhaltas Ceoltóirí Éireann. Esta sociedad, de la que ya hemos hablado en un artículo anterior es la principal dedicada a la promoción de la música, canción, danza y lengua irlandesa. En cualquier caso, es muy peculiar poder disfrutar de música en directo en un entorno que, en principio, puede parecer hostil por lo que albergó antaño pero que hoy en día se ha reconvertido para ser el epicentro de la música en la ciudad y el condado. Decir que se imparten clases de música en las celdas y el hall principal se utiliza para realizar conciertos, charlas, encuentros y demás, todo ello relacionado con la música.

Vista del corredor de la prisión que hoy alberga el escenario
Vista del corredor de la prisión que hoy alberga el escenario

La noche prometía por la magnitud de la influencia que estos músicos – y en especial Cathal Hayden -han tenido y tienen en cuanto a la cultura musical. Decir que Cathal Hayden es una leyenda viva tanto del banjo como del violín. Con numerosos discos grabados con ambos instrumentos, este músico originario del condado de Tyron en Irlanda del Norte ha sido reconocido en numerosas ocasiones. Por ejemplo, en 1991 con el premio al mejor álbum en el Folk Roots award con su grupo “Four men and a dog” con el que hicieron historia convirtiéndose en uno de los grupos más exitosos de la década. El disco en sí se titula “Barking hard” y es uno de los más aclamados en toda la historia de la música tradicional irlandesa. Aquí te dejo un enlace por si quieres saber más.

El concierto de Bow Brothers comenzó con la intervención de Fionnuala Donlon tocando un recital de arpa para el deleite de todos los presentes. Esta joven arpista originaria de Dundalk ganó el año pasado la competición nacional en Fleadh Cheoil en la categoría senior. Este prestigioso premio es el máximo reconocimiento en Irlanda, por lo que nos podemos hacer una idea de la calidad de la música que desplegó. Acerca de ella hay que decir que desde pequeña apuntaba alto ya que ganó la competición en el mismo festival cuando tenía 12 años en la categoría de menos de 12 años.

Fionnuala Donlon tocando el arpa
Fionnuala Donlon tocando el arpa

La verdad es que no todos los días se tiene la oportunidad de ver tocar a alguien que ha actuado para el vicepresidente americano y forma parte de la orquesta nacional de Folk de Irlanda.

Entre otros estilos, nos deleitó con varios sets de hornpipes, jigs y reels. Ciertamente el evento no pudo comenzar de mejor manera posible que con el instrumento nacional tocado al más alto nivel.

En cuanto al plato principal, por el que la prisión se llenó, estuvo dividido en dos partes.

En la primera, los hermanos Hayden tocaron el violín acompañados al piano por Brian McGrath, otro increíble músico sobre todo destacado en piano y banjo.

Bow brothers
Los Bow brothers en acción

En la segunda parte Cathal Hayden toco varias canciones al banjo acompañado por violín y piano para volver de nuevo al violín o fiddle.

Banjo, piano y violín en el concierto de Bow Brothers
Banjo, piano y violín en el concierto de Bow Brothers

Este concierto nos transportó por diferentes estilos como jigs, reels, hornpipes tanto irlandeses como escoceses e incluso referencias a la música gallega con el tema “Trip to herves”.

Al final el ritmo fue in crescendo hasta que en el bis fueron encadenando unas seis canciones con cambios de tonalidad a máxima velocidad. Es increíble ver como los músicos se compenetran simplemente con la mirada y saltan de un tema a otro sin, aparentemente, realizar ningún esfuerzo.

Los tres músicos irlandeses tocando al final del concierto
Los tres músicos irlandeses tocando al final del concierto

Como última mención, tuve la oportunidad de conocer en persona y estrechar la mano a Cathal Hayden durante la pausa e intercambiar unas cuantas palabras. Me resultó una persona sencilla y amable, con mucha personalidad. Estuvimos hablando sobre España donde ha tocado en numerosas ocasiones desde hace más de 25 años. Me confirmó que este año asistirá al festival Ortigueira 2020 en Galicia. Este festival ha sido declarado fiesta de interés turístico internacional. Así que si tienes la oportunidad de asistir te lo recomiendo porque verle tocar es una experiencia inolvidable.

Aquí te dejo al maestro en acción hace algunos años.

P.D: La mayoría de los enlaces están inglés debido a la carencia de traducciones al castellano. Aún así espero que sean de utilidad y interés.

¿Cómo sujetar la púa? Aquí encontraréis la respuesta

Segúramente muchos se preguntan cómo sujetar la púa de forma correcta para tocar el banjo.

Es importante que el “plectrum” o púa que escojas sea confortable y efectiva. Evita usar púas puntiagudas hechas de plástico ya que estas producen menos contacto con la cuerda y producen un sonido fino. En su lugar, se recomienda usar una púa de nylon con un borde curvado. Por poner algún estándar, músicos profesionales como Gerry O’Connor usan generalmente púas de 0.60 milímetros. La púa se sostiene entre el dedo pulgar y el índice (2 dedos). Dependiendo de la técnica o la maña, también se puede sostener entre el dedo pulgar y el índice y anular (3 dedos).

Yo aprendí desde el principio a tocar sosteniendo la púa con tres dedos ya que así me enseñó mi primer maestro. Luego me di cuenta de que cada maestrillo tiene su librillo y algunos tocaban con 2 dedos y otros con tres. Si tocas algún otro instrumento de cuerda con púa, te resultará más cómo y natural mantener la misma técnica. He de decir que cuando volví del banjo a la guitarra, me sentía raro sosteniendo la púa con dos dedos, pero al cabo de un tiempo he automatizado la técnica para cada instrumento y puedo cambiar de dos a tres sin problemas. Dicho esto, para responder a la pregunta de cómo sujetar la púa, habría estas dos formas oficiales y reconocidas.

La sujeción debe ser relajada y no muy tensa, con la mano en una posición cerrada como se muestra en la imagen. Una sujeción con el resto de los dedos reposando en la piel o parche, a menudo resulta en que el sonido se mutea (silencia). El banjo se toca con el movimiento de la muñeca y no con el de los dedos o del brazo. Esto último es de vital importancia para lograr soltura y con el tiempo velocidad y precisión, además de aguante.

Para lograr velocidad y economizar la forma de tocar, es vital que con cada movimiento hacia arriba y hacia debajo de la púa se produzca una nota clara. Es natural que un principiante sólo use golpes hacia abajo, pero esto al final inhabilita la velocidad de la música.

Cómo sujetar la púa
En la imagen podemos ver como coger la púa correctamente

Aquí os dejo un enlace a mi anterior post sobre púas

Aprender a tocar Molly Malone en banjofacil

Por fín pasamos a la acción y esto va por los principiantes. Si acabas de empezar a tocar el banjo necesitarás comenzar con canciones muy sencillas para desarrollar tus habilidades. Esta versión para aprender a tocar Molly Malone en banjofacil es muy básica y perfecta para empezar.

Se trata de una balada sencilla procedente de Dublin en la clave de Re (D).

Se toca en las cuerdas Mi (E) y La (A) y no involucra mucho cruce de cuerda por lo que es asequible para principiantes.

Como veréis más abajo, en esta ocasión tenéis disponible para el aprendizaje tanto la partitura como la tablatura.

Mi consejo sería que empezases muy muy despacio focalizándote en sacar un buen sonido. Para ello tendrías que tocar no muy cerca del puente ni del mástil. Cada banjo es diferente y verás que cuanto más te alejes del puente, la cuerda redobla más y el sonido se vuelve más grave y profundo. Por otro lado, cuanto más cerca toques del puente el sonido será más agudo y fino. Es importante encontrar el punto en que toques más a gusto tanto por sonido como por posición de la mano derecha.

Una vez localizado el lugar donde te sientes mejor tocando con la púa, céntrate en pulsar bien las cuerdas para tener un sonido claro y preciso. A partir de ahí trata de mentener el ritmo (para ello es recomendable el uso de un metrónomo). Cada vez que domines una velocidad, símplemente, incrementa el tempo cada vez un poco más.

Espero que disfrutéis tanto como yo lo hago aprendiendo cada día un poco más de este maravilloso instrumento y de la música irlandesa. Finalmente espero que te ayude a aprender a tocar Molly Malone en banjofacil, un clásico imprescindible.

Vídeo en el que toco esta sencilla versión de Molly Malone en mi banjo tenor
Aprender a tocar Molly Malone
Descargar partitura

El banjo en Irlanda y sus orígenes (continuación)

Lo visto en el post precedente nos lleva a la pregunta ¿qué tipo de banjo fue introducido inicialmente en Irlanda? O, dicho de otra manera, ¿qué banjo llego primero a Irlanda?

Lo más probable es que fuese el banjo de cinco cuerdas de los juglares y no la variedad anterior de 3 o 4 cuerdas, que era lo común en las plantaciones. Esto está respaldado por un boceto de finales del siglo XIX en el que aparecen los “Captain Francis O’Neill’s Irish Minstrels and Musicians”. Compuestos por el gaitero Dick Stephenson y el banjista John Dunne, donde se pueden ver claramente visibles la quinta cuerda y la clavija del banjo de Dunne.

Evolución del banjo

Para entonces, el banjo había sufrido varias transformaciones de naturaleza tecnológica. En lugar de pegar el parche de piel directamente al aro de madera o al cuerpo de la calabaza, se agregó una delgada banda de metal que se colocó en la parte superior del borde de madera sobre el parche por medio de ganchos y tuercas que se sujetaron alrededor del lateral del cuerpo. La tensión del parche se pudo finalmente ajustar. Esto supuso, sin duda, una gran mejora de las características del instrumento. Este tomó una gran versatilidad a la hora de personalizar el sonido o la textura al tocarlo (tanto en cuanto a la tensión como a la resonancia y otras características). Las cuerdas de tripa hechas en fábrica reemplazaron a las viejas cuerdas caseras. Se utilizaron aros de madera redondos en lugar de calabazas huecas, lo que le profirió al instrumento una mayor durabilidad.

Artesano construyendo banjo
En la imágen vemos a un luthier fabricando un banjo de forma artesanal.

Los artesanos que se dedican a la construcción de banjos son, como se puede imaginar, muy escasos y preciados. Hoy en día la mayoría de instrumentos salen de fábrica y el banjo se puede personalizar hasta el límite. Hasta tal punto que se podría decir que no hay dos banjos iguales. Obviamente, si salen de fabrica serán iguales o muy similares.

Ir a la primera parte del artículo

Bienvenidos a Banjofacil.com

Bienvenidos a mi blog dedicado al banjo tenor que he llamado banjofacil.com. En el, publicaré vídeos tocando, aprendiendo y mejorando, además de información relativa al propio instrumento y a la música que lo contiene.

Sobre mí

Sobre mí, decir que en 2013 vine a vivir a Irlanda. Tras un periodo buscando mi lugar en la isla, en 2014 por fin lo encontré. Entonces, el amor que siento por la música me llevó a aprender a tocarlo y a empaparme de la música tradicional irlandesa en particular, aunque no exclusivamente. Despues de asistir a numerosas sesiones en pubs, conciertos en teatros, festivales y edificios sociales y culturales, viajar alrededor de la isla y conocer a sus gentes, me dí cuenta de la gran variedad cultural que tiene esta isla tan pequeña. Todo esto me llevó a empezar esta web con el único fin de fomentar la cultura irlandesa y aprender de ella.

No soy ningún experto y, precisamente por eso, pienso que este blog es una forma para hacer de mi aprendizaje algo continuo mientras comparto con vosotros las canciones que voy aprendiendo.

Además iré desglosando aspectos interesantes de la cultura irlandesa en general y en concreto de su música. Me centraré en el banjo tenor irlandés aunque no exclusivamente ya que existe una gran variedad de instrumentos. Algunos ejemplos serían el harpa, que además es uno de los símbolos del país, la mandolina , el violín, la guitarra, la concertina, el acordeón, el bodhran, la gaita irlandesa, el piano, el bouzouki, la guitarra tenor, flautas y un largo etcétera. Los irlandeses han sabido adaptar cualquier instrumento a la música tradicional, lo cual es remarcable y muy interesante bajo mi punto de vista.

De nuevo bienvenidos a banjofacil.com y espero que este blog os sirva de ayuda tanto si tenéis curiosidad como si estáis aprendiento a tocar este maravilloso instrumento de cuatro cuerdas.