Banjo de 17 o 19 trastes: ¿cuál elegir?

Antes de empezar a tocar es recomendable plantearse si se quiere un banjo de 17 o 19 trastes. ¿Cuál elegir? esta es una pregunta que uno debe plantearse si se tiene opción de escoger. Para responderla te dejo algunos datos interesantes que pueden decanter la balanza hacia un lado u otro.

Los banjos de 19 trastes normalmente tienen una escala de alrededor de 23 pulgadas. Los de 17 trastes están alrededor de las 20 pulgadas de escala.

Cuanto más corta es la escala, más cerca están los trastes los unos de los otros y más pequeños son. Los banjos de escala corta fueron fabricados originalmente para mujeres y la gente más joven. Las orquestas y bandas con banjo se popularizaron en los años 20 y esto les permitió participar.

Hoy en día muchos músicos de estilo irlandés o céltico prefieren los banjos de escala corta porque supone una transición más fácil desde el violín o la mandolina, ya que tienen la misma afinación GDAE.

Existe la teoría de que los banjos de 17 trastes fueron creados en los años 20 para mandolinistas que querían doblar el banjo.

Banjo de escala corta y 17 trastes
Banjo de escala corta y 17 trastes

Parece ser que los banjos de escala corta son más populares entre principiantes y amateurs. La mayoría de los músicos profesionales usan banjos de escala larga, pero eso no quiere decir que sea el estándar o que no haya profesionales que toquen banjo de escala corta.

La ventaja del banjo de escala corta es que se puede tocar con la digitación de la mandolina. Esto es, cada dedo de la mano izquierda cubriría dos trastes. Esto significa poder tocar una canción justo como lo harías con una mandolina o un fiddle, los mismos fraseos.

El banjo de escala larga normalmente requiere de digitación de guitarra o un dedo por cada traste (a menos que tengas los dedos largos). Esto significa que tendrías que repensar la digitación y, además, que las notas altas serían algo más difíciles de alcanzar. Algunos músicos declaran que con 19 trastes se logra una tensión adicional en las cuerdas con respecto al de 17.

Tambíen hay desventajas en tocar un banjo de escala corta, por supuesto. Una escala más corta significa un menor tono y, especialmente en la afinación irlandesa, más problemas de entonación y afinación. El Sol bajo (G) queda muy suelto en un banjo de escala corta y algunos banjistas encuentran que esa cuerda es virtualmente imposible de usar de forma efectiva.

Ninguno de los pros o contras enumerados es de vital importancia y hay grandes músicos creando música de gran calidad con ambos tipos de escala. Al final resulta ser una cuestión de gustos, preferencias personales o puede ser que simplemente es el instrumento que has conseguido.

Si estás dudando te recomiendo un banjo de escala corta. Te resultará más fácil de tocar al principio y la transición a uno de escala larga es bastante sencilla. Además si quieres convertir un banjo de escala larga a corta, puedes simplemente afinar un tono por debajo (FCGD) y poner una cejilla en el segundo traste.

En mi caso, poseo un banjo “Countryman” de 17 trastes, escala corta. He de decir que alguna vez he intentado tocar alguna canción que aprendí con el banjo en la mandolina y me adapté perfectamente. Puede ver que el banjo de escala corta se adaptaría mejor a una persona que ya tocaba la mandolina o el violín. También sería más sencillo para alguien que tiene las manos pequeñas o los dedos cortos. Debo decir que la cuerda G se me afina bastante bien pero es la que me da mayores dificultades para lograr mantenerla afinada. Un problema menor.

Espero que este artículo te haya ayudado a comprender las diferencias entre las dos escalas y que, en caso de que estés dudando, ahora lo tengas más claro. ¿Crees que te viene mejor un banjo de 17 o 19 trastes? Si te apetece contar qué tipo de banjo tocas, estaré encantado de que escribas en los comentarios.

La afinación del Banjo tenor irlandés

La afinación del banjo tenor irlandés es una afinación simétrica. Esto quiere decir que tiene el mismo intervalo musical entre cada cuerda. En la música occidental, los cuatro instrumentos principales en la familia de cuerda tienen afinación simétrica.

Estos son el violín, la viola, el cello y el contrabajo.

A excepción del contrabajo, todos los instrumentos que he señalado están afinados por quintas. El bajo se afina en cuartas. La familia de la mandolina copia estas afinaciones en quintas.

Mandolina = violín

Mandola = viola

Mandocello = cello

Sus afinaciones desde la nota más grave a la más aguda serían:

Violín/Mandolina = G, D, A, E (Sol, Re, La, Mi)

Viola/Mandola = C, G, D, A (Do, Sol, Re, La)

Cello/Mandocello = C, G, D, A en una octava por debajo de la viola (Do, Sol, Re, La)

Contrabajo = E, A, D, G (Mi, La, Re, Sol)

¿Qué tiene que ver todo esto con el banjo tenor?

Todo esto está relacionado con el banjo tenor ya que la afinación estándar para este es la misma que para la viola/mandola (C, G, D, A). Los músicos irlandeses, a menudo, afinan sus banjos tenores en quintas, pero una octava por debajo del violín/mandolina (G, D, A, E).

La afinación irlandesa hace que sea más fácil tocar melodías de violín (fiddle) en música irlandesa, ya que es la misma que la del violín, solo que una octava más baja.

La afinación del banjo es la misma que la de el violín
Fiddle o violín

En conclusión, en la música irlandesa el banjo, el violín y la mandolina tienen la misma afinación en sus cuerdas por lo que las posiciones son exactamente las mismas. Esto es muy útil cuando se toca música tradicional irlandesa ya que se puede seguir otro instrumento con la misma afinación no sólo por el sonido de las notas sino por las posiciones de las manos.

Decir que el banjo tenor no se llama así porque ocupa la posición tenor en la afinación (soprano, alto, tenor, bajo). De hecho, su afinación sería la más aguda de todos los banjos, al contrario que pudiera parecer.

Nadie sabe realmente por qué se le denominó así, pero afinado de esta manera, el banjo correspondería a un instrumento soprano (violín) porque lleva la misma afinación.

Espero que este artículo te haya servido de ayuda, especialmente si tocas otro instrumento de cuerda con afinación diferente para que tenga sentido con respecto al lugar que ocupa en su propia familia. Más importante es saber cual es la afinación del banjo tenor en la música tradicional irlandesa. Como resultado, verás que la gran parte de las canciones están escritas para ser tocadas en esta afinación.

¿Cómo sujetar la púa? Aquí encontraréis la respuesta

Segúramente muchos se preguntan cómo sujetar la púa de forma correcta para tocar el banjo.

Es importante que el “plectrum” o púa que escojas sea confortable y efectiva. Evita usar púas puntiagudas hechas de plástico ya que estas producen menos contacto con la cuerda y producen un sonido fino. En su lugar, se recomienda usar una púa de nylon con un borde curvado. Por poner algún estándar, músicos profesionales como Gerry O’Connor usan generalmente púas de 0.60 milímetros. La púa se sostiene entre el dedo pulgar y el índice (2 dedos). Dependiendo de la técnica o la maña, también se puede sostener entre el dedo pulgar y el índice y anular (3 dedos).

Yo aprendí desde el principio a tocar sosteniendo la púa con tres dedos ya que así me enseñó mi primer maestro. Luego me di cuenta de que cada maestrillo tiene su librillo y algunos tocaban con 2 dedos y otros con tres. Si tocas algún otro instrumento de cuerda con púa, te resultará más cómo y natural mantener la misma técnica. He de decir que cuando volví del banjo a la guitarra, me sentía raro sosteniendo la púa con dos dedos, pero al cabo de un tiempo he automatizado la técnica para cada instrumento y puedo cambiar de dos a tres sin problemas. Dicho esto, para responder a la pregunta de cómo sujetar la púa, habría estas dos formas oficiales y reconocidas.

La sujeción debe ser relajada y no muy tensa, con la mano en una posición cerrada como se muestra en la imagen. Una sujeción con el resto de los dedos reposando en la piel o parche, a menudo resulta en que el sonido se mutea (silencia). El banjo se toca con el movimiento de la muñeca y no con el de los dedos o del brazo. Esto último es de vital importancia para lograr soltura y con el tiempo velocidad y precisión, además de aguante.

Para lograr velocidad y economizar la forma de tocar, es vital que con cada movimiento hacia arriba y hacia debajo de la púa se produzca una nota clara. Es natural que un principiante sólo use golpes hacia abajo, pero esto al final inhabilita la velocidad de la música.

Cómo sujetar la púa
En la imagen podemos ver como coger la púa correctamente

Aquí os dejo un enlace a mi anterior post sobre púas

Qué cuerdas debo usar en el banjo tenor

En este artículo arrojaré algo de luz para saber qué cuerdas usar en el banjo. Como conté en un artículo anterior las cuerdas se hacían con intestinos o cáñamo pero esos tiempos han cambiado. Hay tres categorías principales de cuerdas: calibre ligero, mediano y pesado. Las cuerdas de calibre ligero producen un sonido más fino (agudo) y son más fáciles de pulsar mientras que las de calibre más pesado ofrecen un sonido más completo y requieren más fuerza en los dedos de la mano izquierda. Se recomienda que un principiante empiece tocando con cuerdas de calibre ligero.

A continuación, una relación de calibres/grosor de las cuerdas:

Qué cuerdas usar en el banjo tenor
Tabla con calibres de cuerdas para banjo

*ent = entorchada / pl = plana

Se pueden encontrar fácilmente sets de cuatro cuerdas para banjo preguntando en tu tienda habitual. Hay mucha gente que se hace sus propios sets ya que los calibres que vienen de fábrica pueden no gustarles. Si se piensa, no traería cuenta comprar un set entero si al final siempre vamos a cambiar una o dos cuerdas.

Para ello, se pueden buscar cuerdas de guitarra acústica que son adaptables al banjo. Hay gente que prefiere cuerdas de nylon por una cuestión de tacto, volúmen del sonido y resistencia. Es común ver bajos con cuerdas de guitarra acústica (metálicas entorchadas y sin entorchar) en las sesiones de pub. Esa cuerda suele ser la de Sol o la más gruesa.

Como ves, para saber qué cuerdas usar en el banjo te recomiendo que empieces con sets standar y alguna vez pruebes con cuerdas de guitarra de similar calibre para probar si te apetece. Luego puedes probar otros calibres siempre teniendo en cuenta que las variaciones tienen que ser ligeras en cada cuerda y siempre respetando el grosor de menos a más.

Como nota importante, decir que probar con cuerdas de otros instrumentos, tensar demasiado, dejar demasiado tenso y otras prácticas que parecen inofensivas, pueden resultar en un daño tanto en el instrumento como en uno mismo si una cuerda se rompe o forzamos la tensión del diapasón.

¿Qué púa utilizar para tocar el banjo tenor?

Una pregunta muy importante y que puede tomar tiempo para responderla sería qué púa utilizar para tocar el banjo. Esto es así porque es de vital importancia encontrar con la pieza que encaje mejor entre nuestros dedos y las cuerdas. Utilizar un tipo de púa u otro va a condicionar tu forma de tocar. Tu tono, tu velocidad y en general va a afectar a todo lo que envuelve la experiencia de tocar.

Hay una amplia gama y variedad de púas o “plectrums” disponibles para los músicos. Generalmente, la mayoría de los banjistas prefieren púas de nylon porque no se desmenuzan y se pueden usar para tocar a gran velocidad. Lo mejor es hacer un ensayo-error para que el músico decida qué tipo de púa le conviene más para su banjo.

Existen púas específicamente diseñadas para tocar el banjo tenor. Estas son creadas por diferentes marcas aunque realmente hay que buscar la púa que mejor le vaya a cada uno. La mayoría de la gente acaba utilizando una púa de guitarra ya que son más fáciles de encontrar y reponer. Como digo, se trata de encontrar la púa que nos conviene.

En la siguiente imagen puedes ver una variedad de púas que tengo en casa. Algunas de las que aparecen me llegaron al adquirir un banjo. Enviaron púas de diferentes grosores y texturas. Esto aumenta las posibilidades de que encuentre una que me guste, y así fue.

Qué púa utilizar para tocar el banjo tenor
Púas para banjo

El grosor y dureza de la púa se debe adaptar al tono que queremos sacar, la tension y calibre de las cuerdas, volúmen del sonido, etc. Por lo que la elección sería algo personal. Una púa pueder ser ideal para alguien pero incómoda o inadecuada para otra persona usando el mismo banjo.

Personalmente utilizo una púa de guitarra de grosor 0.60mm aunque últimamente estoy bajando a 0.50mm. He aprendido que la púa no debe ser tan rígida, al menos en mi caso. Esto se debe a que se tocan muchas notas y una púa más blanda facilita la fluidez entre estas. El tono cambia bastante de una púa a otra. Para mí, una púa de 0.88mm ya es demasiado gruesa aunque muchos las utilizan.

También es cierto que algunas personas prefieran utilizar un grosor u otro dependiendo del tipo de canción que vayan a tocar. Para tocar un reel se puede querer un tono diferente que para una marcha, por ejemplo.

Reitero que lo que aquí expongo se basa en mi experiencia personal y te puede ser de utilidad o no. Para responder a la pregunta qué púa utilizar para tocar el banjo deberás probar y ver con cuál estás más a gusto. Se trata de hallar el balance personal entre la comodidad para tocar y el tono que se busca, y varía con cada uno.

Cuáles son las partes del banjo tenor irlandés

En este post explicaremos cuales son las partes del banjo tenor. En un post anterior conocimos la historia de cómo llegó a Irlanda y cómo los esclavos llegados a América desde África fabricaban los suyos de forma artesanal y rudimentaria. Aquí hablaremos del banjo contemporáneo, el que podemos encontrar hoy en día.

Partes del banjo
Partes del banjo

Las partes del banjo tenor

El parche o cabeza: Originalmente hecho de piel de becerro o vitela, la cabeza del banjo ahora está hecha generalmente de plástico. Se dice que la piel de animal da un sonido suave y agradable, pero es más susceptible a las condiciones atmosféricas y meteorológicas. La piel debe apretarse hasta que las cuerdas no presionen el puente más de, aproximadamente, 1/16 de pulgada.

El puente: es una pieza de madera dura insertada entre el parche y las cuerdas. Generalmente en ángulo recto con las cuerdas, el puente eleva las cuerdas del diapasón y transmite su vibración a la cabeza. Un puente delgado producirá un sonido más agudo y fuerte que uno grueso.

Los trastes: estas tiras de madera, plástico o metal en el diapasón se colocan en intervalos regularmente decrecientes a lo largo de toda su longitud. La cresta dura del traste, contra la cual el dedo presiona la cuerda, afecta a la afinación y restaura algo de la calidad del sonido de la cuerda al aire. Después de un uso regular los trastes se desgastan y deben ser reemplazados.

El resonador: este dispositivo tiene el efecto de dar al sonido una mayor proyección y volumen general. Puede retirarse para hacer que el instrumento sea más silencioso, lo que puede ser necesario cuando se practica en casa.

Las cuerdas: afinadas generalmente en CGDA (Do, Sol, Re, La) o GDAE como el violín (Sol, Re, La, Mi), están disponibles en diferentes calibres. Cuanto menor sea el calibre, más fino será el sonido y viceversa. La cejuela: es una cresta delgada entre las clavijas de afinación y el diapasón, en ángulo recto con ellas. Por lo general es de madera dura, marfil o plástico. La cejuela no debe ser tan alta como para que sea difícil presionar las cuerdas ni tan baja como para hacer que las cuerdas zumben cuando se toca.

Clavijas de afinación: disponibles ya sean de fricción o de clavijas engranadas, permiten al músico ajustar la tensión en las cuerdas del banjo y variar la afinación. Las clavijas engranadas son preferibles y más comunes hoy en día ya que permiten un mayor control y son menos propensas a resbalarse.